CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como trotar, andar o incluso al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol fundamental en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles apropiadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la boca buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La zona alta del pecho solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender forzar el desplazamiento del área media o las costillas. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, coloca una palma en la zona de arriba del pecho y otra en la parte baja, toma aire mas info por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a manejar este fase de etapa simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y mejorar el control del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición procura absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page